Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Vet. Méx ; 29(3): 299-301, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241388

ABSTRACT

En tres clínicas veterinarias, durante un periodo de 15 meses (1991-1993), una vez al mes se examinaron a todos los perros que asistieron a recibir algún servicio, para detectar la presencia de Rhipicephalus sanguineus en cualquier estadio de desarrollo; se recolectaron grarrapatas y se identificaron taxonómicamante en el laboratorio. Se calculó la tasa de prevalencia y la frecuencia porcentual de perros positivos por mes (FP). Los resultados obtenidos han permitido detectar una amplia distribución de R. sanguineus en la población canina estudiada, la prevalencia de marzo a junio fue superior al 40 por ciento y la tasa más alta se registró en abril (60 por ciento). La FP más elevada se observó en julio (3.86 por ciento), seguida por abril y noviembre de 1992. Se recolectaron garrapatas durante todo el periodo de estudio y se calculó la existencia de 2.5 generaciones de garrapatas por año


Subject(s)
Animals , Dogs , Tick Infestations/epidemiology , Prevalence , Dogs/parasitology , Mexico/epidemiology
2.
Parasitol. día ; 22(1/2): 29-32, ene.-jun. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-258033

ABSTRACT

El presente estudio se realizó en el área urbana de la Cd. de Cuernavaca, Morelos, México. Durante un periodo de 3 años (1992-1995), una muestra de 1742 perros de dos clínicas veterinarias, fueron examinados para detectar la presencia de garrapatas rhipicephalus sanguineus en cualquier estado parásito, éstas fueron colectadas e identificadas. Las tasas de prevalencia fueron calculadas por mes y año y se distribuyeron por edad y sexo. La prueba de Chi cuadrada (p < 0,05) se utilizó par comparar las proporciones de perros positivos y negativos a la infestación. En el periodo, la prevalencia a la infestación fue del 20 por ciento, no existiendo diferencias entre años (p>0,05); se colectaron especímenes durante todo el periodo de estudio. Las condiciones climáticas del área y la presencia continua del huesped favoreció el ciclo de vida del parásito, calculando 2,5 generaciones por año. No existieron diferencias (p>0,05) entre edad y sexo o año. En este estudio, los factores que probablemente más influenciaron la prevalencia fueron los hábitos de vida doméstica y el medio ambiente en que viven los perros


Subject(s)
Animals , Dogs , Dogs/parasitology , Tick Infestations/epidemiology , Ticks/pathogenicity , Mexico/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL